Mostrando entradas con la etiqueta periodismo gonzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo gonzo. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2023

Tardes de periodismo sucio - El caso de "El Callejón de la Pólvora"



Ni por error me topé en la universidad con esto, nunca escuché a los profesores comentar algo del "nuevo periodismo" surgido en Estados Unidos en la década de los 60... Fue ejerciendo la profesión cuando me consigo con varios libros referentes al tema: Temporada Canibal de Carlos Flores: amante de la generación Beat de los 50 e ídolo de Thompsom, Wolfe, Talese y Capote -creadores del nuevo periodismo, también llamado "gonzo"- y Periodismo Canalla de Wolfe, entre otros libros. Mi primer intento de periodismo "gonzo": Camino a la novena.

Cada tarde antes de entrar a mi guardia en la página web del periódico, me daba un paseíto por la librería Las Novedades. Me absorbía y hurgaba sus estanterías hasta decidirme cual valía la pena comprar. El afortunado de esa tarde lo colocaba al lado de mi escritorio, mientras pegaba texto de agencias de noticias, rellenaba tablas deportivas, actualizaba juegos en vivo e inventaba titulares jocosos para la web, inquieto veía el libro, ansioso de ojear unas páginas y así olvidarme un rato de mi tarde de periodismo sucio.

Desde hace tres años era redactor en el periódico deportivo Meridiano y con semejante influencia quería escribir una novela ¿pero de qué? Lo más probable algo relacionado con el deporte. La idea surgió en la Copa América 2007, se me ocurrió relatar el evento mediante una historia pero el proyecto tomó otro rumbo. Influenciado por Crónicas y reportajes de Gabriel García Márquez, supe lo que debía hacer con la cantidad de notas, reportajes, crónicas y columnas que logré recopilar en archivo digital, así nació el proyecto de Días de Copa: artículos del periodismo deportivo, libro que tardo doce años en publicarse y en version e-book.

En 2013 hice contactos con el Bloque de Armas con la posibilidad de exponer el proyecto, al principio se interesaron pero luego ni me contactaron. Otros años más con el archivo en el disco duro hasta que un fin de semana del año 2019 logré editar los textos finales, diseñar la portada, corregir los artículos, redactar la contraportada y subir los archivos a la web:
Días de Copa, artículos del periodismo deportivo.

Ya sabía que con Días de Copa no surgiría nada "novelesco", la idea de la novela seguía en mente hasta que llegó lo inesperado. En septiembre de 2012 el diario El Universal me contrató como redactor nocturno en la sección deportiva. A pesar de trabajar muy poco tiempo en el diario, aquella redacción me recordó la peculiar historia sobre el caso de The New Yorker, artículo que leí en el libro Periodismo Canalla de Tom Wolfe y encontré tanta similitud del relato con la redacción que me atreví a escribir una
Crónica universal.

La Inspiración la tenía, faltaba el tema y la historia; las dos llegaron al mismo tiempo y de golpe tuve que vivir situaciones desconocidas que me afectaron. ¿El tema? nada que ver con lo deportivo sino todo lo contrario: una enfermedad. La historia me la proporcionó una persona que conocí en 2011 y que padecía del tema tratado. Las dos llegaron a mis manos como si fuera un reportaje, esa persona sufría una enfermedad y atravesaba por una situación delicada y cautivadora. Me topé con una situación inesperada y desconocida para mí. Yo, el joven que nunca tuvo contratiempos sino enfocado en su trabajo, amante del deporte de repente estaba en medio de tremendo problemón, y sin querer, me vi inmiscuido en la situación, al punto de ser objeto de amenazas y odios.

Me decidí asumir tal responsabilidad, mi descontento y angustia era demasiado como para dejar pasar por alto lo que estaba sucediendo con esta persona. Me desahogaba escribiendo textos que están en este blog.

Tenía la historia y el tema, ahora me pondría a investigar, obvio hay que darle fondo y forma, para ello me topé con varias teorías, estilos, autores y libros que proporcionarían la forma a la novela, estas fueron las fuentes: realismo sucio, Bill Buford, entre los vándalos; Charles Bubosky, nuevo periodismo, Thompson... una saturación de información que no vendría bien para el proyecto así que opté por pensar y limitar cómo quería escribir.

Pasaron ocho años desde la idea del libro, la investigación, la redacción del mismo y su publicación. Fue en 2021 durante la cuarentena por la pandemia del virus, en ese momento tan desagradable para la humanidad ya con un año de encierro, me sobraba mucho tiempo y el aburrimiento era inaguantable, tanto que decidí contactar a un colega periodista, un ex jefe de la vieja escuela del diario Meridiano, él continuaba trabajando allí y desempeñaba el cargo de jefe de redacción desde hace tiempo, le pregunté si había una oportunidad laboral en el periódico, me dijo que necesitaba un redactor nocturno que cubriera la fuente de beisbol, no lo pensé mucho y me acerque al Bloque de Armas a conversar con él. La decisión estaba tomada, regresaría a donde empezó todo -la idea de escribir un libro, una novela- al lugar y la empresa donde inicié como periodista quince años atrás... Esto me motivó a retomar la novela y terminarla, logré redactar lo que faltaba, inclusive la terminé en el mes de abril de ese año, antes de empezar en el periódico. La novela la publiqué en formato digital en una plataforma llamada Wattpad, una red social de escritores.


Los booktrailers me parecen una genial idea para promocionar libros, ya para el año 2010 estaban muy de moda, yo en 2014 diseñé el booktrailer de la novela. Curioso que lo terminé rápido, hoy soy editor audovisual


jueves, 8 de abril de 2021

"El Callejón de la Pólvora" ya es una realidad

"¡Ese tipo debería estar preso!" le dije a Lucía antes del incidente, horas más tarde la acompañé a la policía a denunciar a Gregorio. Él se había vuelto muy agresivo con ella y yo sabía el motivo.

Argumento: Una enfermedad tan antigua como la humanidad pero ignorada por la sociedad moderna, Raul Duque entró en un juego pirotécnico sin saber que una sola chispa basta para encender la tragedia de Lucía.

Mi novela de no-ficción, puedes leerla completa aquí.

lunes, 14 de octubre de 2019

Periodismo gonzo: Plaza Páez donde el futuro… ha muerto

Esquiva y ataca… estira el brazo para intentar hacer daño. Su oponente, ágil también, realiza el mismo movimiento: esquiva, se agacha… espera y ataca. Por fortuna su arma en la mano es un palo de madera.  Palo que simula un chuzo, un cuchillo y antes de que cumplan la mayoría de edad tendrán uno de verdad en sus manos. Así se recrean los jóvenes en la Plaza Páez de El Paraíso mientras esperan que llegue la única comida del día: el camión de la basura.
Son varios, desde niños a punto de convertirse en adolescentes hasta adultos. La mayoría de la Cota 905, algunos con familiares otros sin ellos, algunos con rancho donde dormir otros a la intemperie de la calle. Este grupo de adolescentes se empezó a juntarse en la plaza hace cuatro años, cuando la crisis golpeó fuerte en todo el país: la comida o escaseaba o imposible de comprarla.

“Yo trabajaba en una ferretería, el dueño no pudo  seguir comprando mercancía, le secuestraron a un hijo así que decidió cerrar la tienda y pirarse del país. Yo me quede frito, tenia q mantener a mi hijo y mi mujer, ella se fue para Colombia con el chamo y aquí me vez esperando a ver que como” relata Edwin de 23 años de edad, residente de la Plaza.
La violencia forma parte de la rutina de esta juventud. Frecuentes peleas “en juego” o de verdad se presentan a diario, una manera de recrearse y de hacerse fuertes antes las adversidades. También hay chicas en el grupo, ellas hasta más violentas siempre insultando con improperios y lista para cachetear a cualquiera del grupo que se “coma la luz”. Las panaderías cerca de la Plaza son su fuente de suministros. Las bolsas de basura ofrecen gran variedad de alimentos, hurgar en una e ir a otra sin que ya no la hayan revisado es correr con suerte.
Observando las reacciones de los vecinos y transeúntes de la zona. Imaginé que pensaban éstos al ver al grupo en su rutina en la Plaza y concluí lo siguiente: La mirada indiferente: no es mi problema; la mirada despreciativa: el hampa del mañana; la mirada indignante: culpa de los gobernantes; la mirada triste: que habrán hecho ellos para merecer vivir así; y mi mirada: el futuro ha muerto.

- Periodismo gonzo: Crónica universal.


viernes, 4 de diciembre de 2015

El parabán de Doña Bárbara

Aborrezco el sistema electoral, este podrido CNE, esta trampa de gobierno. Pero cómo iba yo a participar en semejante burla. Semejante circo después de varios fraudes experimentados en carne propia, Cómo carajo iba yo a participar nuevamente en el "chou electorero" después de encontrar la joya meses atrás con los Ni-Nis de ORDEN. Sin embargo vi la oportunidad de presenciar los hechos en primera fila, no solo eso sino que si  me lo propondría seriamente ser partícipe de una historia y sin el esfuerzo y sin la necesidad de poseer una credencial de periodista con la cual no hubiese servido absolutamente para nada. 

¡Ohhh pero qué maravilla!... ¡Qué afortunado debería sentirme! Es que estoy presenciando cómo llega el material electoral a un centro de votación. ¿Seré la envidia de los pobres periodistas que vinieron del extranjero a cubrir las elecciones -digo pobres porque se las vieron bien feas con las autoridades en el aeropuerto, sobre todo los de Argentina -Maaacri... Maaaaacri... Maaaaacri- y México- Oye no puedo ser tan ingrato y olvidar mis colegas nacionales que no lo deben estar pasando tan bien. No porque no puedan cubrir las elecciones, sino el estrés que deben estar sufriendo días previos a los comicios: plan de contingencia en las redacciones; horas extras de trabajo; amanecidas; comida de sobra; escoltas para el personal... Llegó la Smartmatic dentro de una maleta de plástico blindado azul oscuro, viene acompañada de una caja grande de cartón y otra caja rectangular ¡A ver... a ver!: con qué viene ese combo que parece tan interesante, a lo mejor lo termino comprando... soy el testigo de mesa.

Tres personas empiezan como niños a abrir esas cajas. Oye un momento, me pregunto yo: ¿Serán testigos del partido del gobierno? ¿Serán autoridades del CNE? Me da miedo preguntarles no quiero ganarme enemigos así de gratis y más si me han mirado feo desde que llegué, saben que soy testigo de la oposición. "El paraban... el paraban, armen el paraban primero" se escuchó una voz autoritaria  y cuaimezca que invadió el salón desde la puerta. Era la voz de Doña Bárbara... la coordinadora del centro de votación.

Tras 15 minutos empezaba a aburrirme, las tres personas, dos chicas miembros de mesa y un técnico de instalación de la Smartmatic  -jóvenes por cierto, los tres no pasan de los treinta años- eran los encargados de armar el aparataje tecno-electoral de esa mesa de votación. Estaban algo enredados con tantos manuales de instrucción que traía el combo del CNE, así que decidí irme al salón de al lado a ver como lo estaba pasando el otro testigo. Nada fuera de lo común, todo normal. "Si te ve Doña Bárbara aquí te va a regañar" fue el consejo que me dieron. Me devuelvo y en lo que entro al salón una de las chicas saca el tema de llegar temprano el domingo y aquí empezó un diálogo que me terminó de convencer de llegar hasta el final con esta labor cívico-social-patriota-democrática -como la quieran llamar- al participar en tan reveladora e inesperada conversación del cual fui partícipe:

-Nooo yo vivo por Pinto Salinas y allí salir de madrugada ni de vaina compadre. -comenta el técnico.
-Yo bajaré con los del concejo comunal de la Cota -comenta la más gordita.
-Yo llegaré de primero, vivo aquí al frente, en ese balcón donde se escucha esa música, -informa la morena 
 -Con la ley seca, si van a beber, beban hoy y no el sábado, para que estén finos el domingo -comento para entrar en la conversación.
-De eso no hay problema, la del piso uno vende bebidas -recalca la morena.
-Ahh coye y mis amigos que se van hasta Puente Hierro o Artigas a comprar cuando se les acaba la curda, Ya sé para la próxima -comento en tono aliviado.
-Bueno me quedaré donde unos familiares por la Urdaneta, tengo que estar aquí a las 4 de la mañana el domingo -comenta el técnico.
- Oye vale aquí esta ese hotel que es nuevo, es caro pero está cerca, es ese que ves allí de ladrillos -le informo al técnico
-Allí es carísimo la noche -sentencia la morena.
-Berro como estás tan enterada -dice riéndose el técnico.
-Bueno tendrás que pedir el catalogo... llegas solo pero seguro no sales solo - le dije en tono bromista al técnico. 
-A mí no me gusta ir solo los hoteles -insinúa el técnico y ya veía yo por donde iba la cuestión.
-Si no en la avenida hay más baratos y de seguro con catalogo también -expresé para continuar con el buen rollo.
- Míralo pues todos son igualitos –dice y se ríe la más gordita mirando a la morena.

Vamos de maravilla, no quiero que salga el tema político ni la escasez ni mercal ni el pollo ni el arroz. A esta altura de la conversación la atmósfera de joda sobrepasaba mis expectativas, había conectado con esta gente y las miradas de desconfianza al principio se transformaron en risas chalequeadoras entre los cuatro.

-Te puedes quedar en mi casa -recalca la más morena mirando al técnico.
Insto yo por donde venia la cuestión y le pregunto: 
-¿Si tu marido no tiene ningún problema?
-Nooo, yo no tengo marido.

Era todo lo que quería escuchar ese joven, era la mejor noticia que pudiera recibir ese día el técnico de la Smartmatict. Y yo que no quería ser testigo de mesa, pero si  mis colegas darían la vida  por presenciar este sketch de la vida real y con guion improvisado para reportarlo a sus agencias informativas... Vaya que afortunado soy.


Seguiremos informando.




domingo, 17 de febrero de 2013

Periodismo gonzo: Fructuosa congelada: ¿Negocio de moda?


 Fructuosa congelada: ¿Negocio de moda?

Apertura de licorerías, amigos etílicos, fiestas y graduaciones  eran los motivos para beber alcohol en mi adolescencia. Una tarde de mi ociosa juventud, uno de esos “amigos” se presentó con una botella de vodka y en la entrada del abasto donde la compró había una máquina cuadrada de color metálico, arriba de ella tenía dos tubos cilíndricos trasparentes, contenían en su interior un líquido espeso color rojo que mediante una paleta giratoria incitaba a ver tal movimiento circular provocando comprarlo. Era el frappé de hace un poco más de diez años y es lo más idóneo para mezclarlo con la bebida rusa… al menos para mi paladar.

Son las doce del mediodía, el sol bronceándote, ni una nube en el cielo y encontrar en una esquina de Caracas un carrito coloridamente rotulado con frutas es como ver un espejismo en el desierto; por fortuna el oasis existe: es una nueva forma de refrescarnos la garganta y un negocio que crece por los momentos. Sin duda éstos carritos llaman más la atención que los tubos giratorios de hace años.

Mi mamá llegó con la idea de montar un carrito de frappé, por fortuna la nevera ya la teníamos. Hace dos años la compré para guardar las hallacas en diciembre y no sobrepoblar la nevera normal; la pobre llevaba más de 25 años conservando nuestros alimentos. Así que mi rango de socio y mi capital a la nueva idea de mi mama ya lo había asumido sin querer.

Mi tía se encargó del estudio de mercado, se caminó todo el centro de Caracas preguntado precios, averiguando la materia prima para hacer los distintos sabores de frappé, observando los detalles de los carritos: la sombrilla, rotulado, nevera, base metálica, planta eléctrica y cualquier otro detalle; cómo servían el producto, en que sitios estaban ubicados los vendedores; quiénes eran el tipo de persona que más compraba; a qué hora se vendía más. Creo que su carrera de estadística la empleó correctamente en este estudio. Mi mamá se encargó de buscar presupuesto en una herrería para hacer la base del carrito donde montaría la nevera.

 A mi me tocó la tarea de averiguar los precios de las rotulaciones para la nevera. Cerca de mi casa hay un centro de impresión y pendones, pero me imaginé que en otro sitio podría salir más barato. Pregunté por el rotulado y un diseño para la nevera. El diseñador ya tenia un diseño hecho, me pareció muy bueno y digno para la ocasión, todo salía en 2.000 Bs. fuertes. Fui a otro sitio de impresión y conseguí un presupuesto en 1.000 más la rotulación en 600 Bs. Fuertes y cerré de una vez el trato.

A todas estas mi tía recolectó bastante información y concluyó   que la mejor hora para vender es de 11 de la mañana a 4 de la tarde, los que más comprar son los bachilleres después del mediodía. El mejor sitio para vender es en cercanías de colegios, plazas y paradas de autobuses, salidas de metro y esquinas muy concurridas. Este es un punto vital en el negocio: el lugar donde ubicarse para vender, los permisos no parecen una limitante, salvo en varios puntos como en la entrada del parque Miranda (Parque del Este) donde tienes que tramitar el permiso para vender con la alcaldía. O como nos comentó un “frappero” –vendedor de frappe en los carritos–  que le paga una tarifa a un agente de la ley para que ni lo roben ni lo saquen de allí.

Conforme seguíamos avanzando surgían nuevas dificultades, como donde guardaríamos el carrito luego de instalarlo, habría que buscar un alquiler para guardarlo y tendría que estar ubicado cerca del lugar de venta, el peso para empujar el carrito por la calle es considerado si le sumas el peso de la planta eléctrica para mantener la nevera funcionando. Creo que mi tía no tiene la fuerza suficiente para empujarlo; aunque ya tenemos todo listo y no se si tendremos éxito, pero estoy dispuesto a asumir el cargo de “frappero”.

El emprendimiento individual se ha multiplicado en los últimos años como forma de prosperar mediante una actividad económica, el emprendedor actual se ha modernizado y organizado mucho mejor que hace algunos años. Situación que ve  muy positiva el psiquiatra Roberto de Vries de la cual expresó en una entrevista al diario El Universal: “El venezolano está en una fase de emprendimiento e iniciativa” “...y probablemente aquí está la salida al desarrollo del país”. ¹

Sin tener en cuenta el clima político del país el emprendimiento y las iniciativas propias de los venezolanos seguirán siendo el oasis en el desierto.

1. Cuerpo 1, página 1-2 - 20-01-2013.

miércoles, 30 de enero de 2013

Periodismo gonzo: Utopía hippie


periodismo gonzo: utopia hippie woodstock

El jueves 14 de agosto del año sesenta y nueve mí compañero Andrés y yo presentamos el último examen del semestre, la verdad no me importó si lo aprobaba o no, llevábamos dos años en Estados Unidos intentando sacar un diplomado en ingeniería.

El viernes 15 unos amigos de la universidad nos comentaron sobre un festival a dos horas de camino, en una granja de Bethel en el estado de Nueva York. Nosotros hartos de tanto estudio decidimos desconectar y la mejor manera era asistiendo a ese festival musical muy en particular que anunciaban en la radio y en volantes pegados en las paredes de la universidad que expresaban: “The Woodstock festival, 3 days of peace and music”. Aunque yo no estaba muy animado en asistir, mi compañero me convenció de ir, él estaba seguro de que ese festival iba a ser algo grande.

Al preguntar en la estación de bus nos dijeron que no habían pasaje para ir hacia esa zona así caminamos hasta la carretera principal. Rápidamente conseguimos trasporte, eran un grupo de 15 jóvenes que venían de Kansas. A las dos horas ya estábamos en el sitio. No se podía caminar de la multitud de personas en el lugar, empezó a llover, oscureció muy pronto. La música se oía de lejos y la tarima se veía infinita, aunque los enormes altavoces se visualizaban desde cualquier parte. Decidimos acampar cerca de una charca. El dinero que teníamos no nos sirvió de nada, pues no existía sitio donde comprar algún alimento. La cena la resolvimos con unos bocadillos que nos dieron unos compañeros que llenos de barro disfrutaban felices en la charca.

El sábado 16 nuestra estadía mejoraba un poco, si a eso contamos que solo dormimos un par de horas. Agua y galletas fue nuestro desayuno. Nos adentramos más entre la multitud con la esperanza de acercarnos más a la tarima y ver los grupos más de cerca, aunque confieso que no soy aficionado a ningún genero musical. Esa misión fue imposible, una barrera humana impedía el paso hacia el centro. En medio de nuestro ajetreo coincidimos con unos compañeros de clases, terminados el día con ellos quienes amablemente nos ofrecieron hospedaje en sus tiendas de campañas arruinadas por la lluvia y el barro. Ellos nos comentaron de los cantantes y grupos presentes en el festival, recuerdo que nos nombraron a Santana, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, The Who, Grateful Dead, entre otros. Ya para el domingo 17 nuestros cuerpos agotados no podían levantarse, al ver a nuestro alrededor los compañeros se habían marchado. Nos quedamos clavados como estacas en el barro, sin energías para caminar, era el último día y pensamos en la idea de regresar, pero no sabíamos cómo, esperaríamos al día siguiente.

El lunes 18 terminamos la faena con miles de personas armando un simbolo de la paz con toda la basura que encontramos en el lugar, mientras de fondo se escuchaba una melodía ecléctica, una melodía que sintetizaba lo que había sido el festival, era la guitarra de Jimi Hendrix que como una extensión del pensamiento emanaba su sinfonía de fraternidad, unión, pacifismo y protesta. Fueron tres días que pasamos hambre, frío, con la ropa mojada, pero todo el mundo nos ofreció comida y algo de abrigo. Sin saberlo mí compañero y yo estuvimos presentes no en el mayor festival de música rock del mundo, sino en la mayor demostración de solidaridad humana jamás lograda... eso hace ya cuarenta años.

Getafe, marzo de 2009.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Periodismo gonzo: Las Vegas de Thompson

Las Vegas de Thompson
Caracas, Vzla. 
12 de diciembre de 2012.

Señor Thompson usted es la típica persona que consumiría todo en un mismo día, mejor dicho en una noche. El que derrocharía el dinero en el primer día de viaje. Con su mal genio, con su muy mala leche, ocasionaría problemas en cualquier lugar donde se aposente, en cualquier lugar donde trabaje, en cualquier sitio. Usted no puede caerle bien a nadie porque esa es su naturaleza: mandar a todos a lavarse ese paltó.  

Le escribo esta carta con fecha 12-12-12 porque según en el libro El escritor gonzo Cartas de aprendizaje y madurez, usted escribe que eligieron el 12 de diciembre como el día nacional de Thompson en Louisville-Kentucky, su ciudad natal. Me imagino que le desagrada bastante tal mención y tendrá que vivir con ello desde ahora. Además quiero mencionarle que su vida personal y literaria la pude resumir de la siguiente manera, mediante este verso maltrecho en reglas pero vibrante en contenido, léalo y entenderá:  

Un joven blandengue
convertido en ángel del infierno
se fue al Kentucky Derby
que ya era muy decadente y depravado
y de allí pasó a la ciudad del pecado
para salir con miedo y asqueado.
Buscó el mar para cazar un tiburón
y regresó al bar por un trago de ron
Así era Hunter S. Thompson
El creador del estilo “gonzo”

En su juventud usted escribió el poema "La vela nocturna" tras las rejas, éste ni idea dónde lo leerá ahora, si desea hágamelo saber.
Atentamente:
Josué Rincón.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Periodismo gonzo: U… U… UCV… Una tarde en el Clínico


No existe explicación alguna del por qué la sala de emergencia y parto  de obstetricia del Hospital Universitario de Caracas esté en el piso 10 –el edificio tiene 12 pisos- “Piso 10” ¡Santo Cielo! Pero ¿qué pecado habrán cometido las mujeres y los acompañantes para ser tan cruelmente castigados? El vía crucis comienza en los ascensores que tardan una eternidad, de paso las colas son largas y más en el día. Al llegar al susodicho piso, luego de hacer escala en todos los anteriores pisos, el consultorio está allá bien a lo lejos pegado a las escaleras de emergencia, en el extremo derecho del edificio. Para llegar allí tienes que atravesar un pasillo tipo trasferencia del metro, larguísimo  Eso si adivinando y preguntando, a cada persona uniformada: ¿Dónde está emergencia, ella se siente muy mal? A menos que lleves a la embarazada en camilla o silla de rueda, el camino hasta el consultorio se convierte en toda una vía dolorosa para la madre.

Y que decir de los exámenes de laboratorio, adivinen donde los entregan: en "Planta Baja". En este caso, mejor optar por bajar las escaleras porque tardarías mucho esperando el ascensor. Si confías en que los exámenes llegarán a manos del doctor por iniciativa de ellos se te hará infinita la consulta, así que mejor buscarlos uno mismo. Según y que “el mensajero” de turno los busca pero en mi caso fuimos nosotros los “mensajeros” de unos simples exámenes de sangre y orina. Así es la naturaleza humana; o será que estoy equivocado.

domingo, 21 de octubre de 2012

Periodismo gonzo: Crónica universal

Periodismo gonzo: Crónica universal

El chasquido de la pesada puerta de vidrio te delata sin escapatoria. Es una señal de alerta para todos, alguien llegó a la redacción y en lo que atraviesas el pasillo sientes las miradas, ¿un intruso? posiblemente, ya saben de tu llegada, así lo disimulen. 

Como en una cárcel cuando las pesadas rejas metálicas se abren. Aunque este pasillo no suele ser tan largo y oscuro como en los penales, es corto y está iluminado con luz amarilla. Toda la redacción está iluminada con la misma luz: amarilla. Adivinen de qué color son las baldosas del piso, sí, amarillas. En la redacción de El Universal todo es amarillo... hasta el silencio.

Al llegar a tu sección testarán vigilando silenciosamente. Es como un experimento macabro para saber si te adaptarás o no. Ver qué haces, cómo reaccionas, a quién buscas conversación para pasar ese momento incómodo del recién llegado, el nuevo en la plantilla, mientras esperas que se desocupe tu lugar de trabajo. Para pasar este experimento, mientras menos ruido hagas mejor, la idea es pasar totalmente desapercibido, como si no estuvieras allí, inexistente, sin molestar ni hacer ruido. La gente en El Universal odia el ruido y más si viene de alguien que los provoca, tanto así que hasta los televisores siempre están muteados o apagados.

Ni se te ocurra alzar el tono de voz, o subir el volumen al televisor, mucho menos armar escándalo. En El Universal todo se habla en voz baja, casi susurrado al oído y si es posible utiliza el teléfono para decirle algo a tu compañero que lo tienes al frente, eso es mejor aun. Usar el teléfono es señal de que te adaptaste correctamente; es saber que entendiste las reglas y las cumples, es querer pertenecer a ese mundo silencioso. 

Las únicas con licencia para hablar en voz alta y gritar por teléfono son las jefas de sección, las Renata Adler del siglo 21.

La atmósfera en la redacción de El Universal es parecida al programa Preso en el extranjero de NatGeo. Una ves traspasada la puerta de vidrio, les perteneces. No se distingue el día de la noche porque los ventanales están cubiertos con papel ahumado y persianas bajadas por si acaso; cámaras pegadas al techo monitorean tus movimientos, no hay distracción posible, así se mantiene el eterno silencio.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Periodismo Gonzo: La entrevista imaginaria

Así se llamaba una materia electiva en la universidad, nunca la cursé pero conocí a una colega en el trabajo que sí la cursó y me contó sus bondades y beneficios al momento de preparar una entrevista en la vida real. Mi grupo y yo nos burla vamos del nombre de la materia. Pero creo que más ridículo fue cursar "Música Urbana" como todo el grupo lo hizo. A modo de ejercicio aquí está mi entrevista imaginaria:

***

Satanás, Dios,  ¿serán las mismas personas, almas, entes, cosas? En fin, para empezar una entrevista con Satanás y luego, al cabo de unos meses, le tocará el turno a Dios, así no se me agotan las pautas. Lo bueno de esta entrevista es que nadie puede refutar nada porque no creo que alguien diga: “mentira yo lo conozco personalmente y el diablo nunca contestaría de esa forma”. Al menos es lo que me estoy creyendo.

Primero leeré su biografía, luego redactaré el cuestionario y de último hurgaré a ver si consigo algunas anécdotas o rarezas que me permitan romper el hielo cuando lo entreviste.

“Mi maldad no tiene limites, mi opositor tiene toda la eternidad prometiendo y prometiendo pero mira a tu alrededor, quién va ganando la batalla.” Así de contundente y arrogante fue mi encuentro con Satanás, él rompió el hielo. De tanto leer sobre su persona tenía preparado un mar de frases y episodios que con los nervios terminaría diciendo una barbaridad, pero gracias a dios no fue así, mejor dicho gracias al el diablo. Él se encargó de hacer la charla amena y confortable. Como cualquier político en campaña, el diablo vendió su proyecto exponiendo sus puntos de vista.

-Según este año se acaba el mundo, ¿Tienes algo que ver en eso?
Mira yo honestamente no quiero que el mundo se acabe, estoy  viviendo una época de bonanza como nunca antes, tenemos crisis económicas, guerras, desastres naturales, falta de valores en la sociedad, banalidad, frivolidad y un largo etcétera que me ha traído buenos dividendos como el miedo en la gente. Si se acaba el mundo lo que he ganado lo perdería en un segundo y eso no es lo que quiero en estos momentos. Además de terminarse la existencia humana sería perfecto para mi opositor de rehacer sus  planes y remendar lo que no ha podido hacer bien, porque aunque sea dios, ha cometido muchos errores.

-¿Y tú no te has equivocado?
Por supuesto y bastantes veces pero más sabe el diablo por viejo que por sabio, de la experiencia se aprende y mucho.

-¿A que se debe el buen momento que estas viviendo?
No he puesto mucho esfuerzo, las ataduras se las colocan ustedes mismos con los sistemas de control que tienen: dinero, medios de comunicación, religiones, gobiernos y el miedo que se genera en sus mentes gracias a él he ganado mucho estos últimos años. El resto se vende solo, como pan caliente.

-Contestas con muchos refranes y dichos.
Son tantas años que es la mejor manera de expresar para que el mensaje quede claro, acaso mi enemigo hablo también así en parábolas.

-No es una comparación bastante absurda, compararte con tu enemigo, no será ¿qué en el fondo son iguales?
Podría ser pero las armas del enemigo suelen servirme a mi también, él piensa lo mismo estoy seguro.

-¿Cómo te ves de aquí en 100 años?
Para ti son mucho tiempo para mi es como 10 minutos, sin embargo te digo que la tecnología esa q tanto gozan las personas se les volteara en su contra y traerá más problemas que bondades a la humanidad, ya se echaron cuchillo a su garganta, esta sucediendo con Internet, la comida transgénica, la manipulación de genes y la inteligencia artificial.

-En las películas siempre hay buenos y malos ¿las religiones te crearon con ese fin?
Las personas crearon las religiones hace años porque no existía otra cosa para entretener y someter a las masas, ésta fue la mejor manera de canalizar ese poder sobre los demás y funcionó de maravilla. Si empezara la historia de la humanidad hoy, en esta sociedad contemporánea, probablemente las religiones ni existirían, les debo todo lo que soy a ellas.

-¿Por qué el pecado como tu principal propuesta?
El pecado es placer y el pacer es vida y la vida es sentir, así que no hay más que buscar. Mi oponente creó a los humanos con la habilidad de sentir y experimentar y luego se dio cuenta que no fue tan buena su idea y quiso limitarlo, entonces para qué los creó así, es su contradicción lo que me molesta.

-Tu oponente ó las instituciones religiosas.
Mi oponente en gran parte, las instituciones religiosas son mi mejor aliado, pero no se lo digas a nadie.

-Es un secreto a voces
Creo que a estas alturas de la humanidad ya nada sorprende ¿o sí?

-¿Por qué saltaste la talanquera, que no te gusto de la corte de Dios?
Era otra época, tendrías que estar hay y saber la situación que se vivía a diario. Me revelé porque las cosas no me gustaban como marchaban, su constante ensayo y error en las cosas y como bien dijiste luego vinieron las religiones y mi fama creció.

-O sea ¿eres un invento del subconsciente humano?
En efecto, aunque una mentira dicha mil veces se convierte en verdad y mírame aquí miles de años después, soy tan real como tu.

-¿Cuál es tu lado humano, por que te asemejas a las personas?
 Fui creado por ellos y a ello me debo, eso es todo.

-Entonces ¿no hay poderes, ni rabo, ni tenedor, ni cachos, ni azufre?
Mírame tal cual soy, esa imagen me la crearon ustedes para meter miedo, luego vino la moda satánica y lo embarró todo. Lo bueno fue el marketing que se generó de eso y ahora es que se están viendo los frutos, sin embrago no me quejo. Pero soy tan humano como cualquier otro.

 -Eres el “ángel caído” de dios, ¿es muy sugerente?
Honestamente no me gusta ese nombre, suena muy gay, aunque el diablo acepta cualquier tipo de orientación sexual.

-Muchos te siguen y te rinden culto, acaso ya llego tu reino o que hace falta para instalarte definitivamente.
Todo a su tiempo. El guión original tiene un final feliz pero también existe un guión negro.

-¿Cuáles son esos guiones?
La Santa Biblia y la Biblia Negra.

Pero la escribieron los humanos.
Por eso mismo.

-Respondes como los políticos.
No me creerás pero de ellos he aprendido bastante son mis segundos aliados después de las religiones.

-Dios a muerto para muchos ¿te pasará a ti lo mismo?
Creo que sí pasará mi momento y me olvidarán,  pero cuando  pase ya habré terminado mi trabajo. Por los momentos disfruto  mis 5 minutos de fama.